En el ámbito aeronáutico, la comunicación entre los pilotos y la torre de control es uno de los pilares fundamentales para garantizar la seguridad, eficiencia y coordinación del tráfico aéreo. Esta interacción, altamente regulada y estandarizada, permite gestionar miles de vuelos diarios en todo el mundo, evitando colisiones, optimizando rutas y respondiendo eficazmente ante cualquier imprevisto. A continuación, exploraremos cómo se establece esta comunicación, qué protocolos se siguen y qué tecnologías intervienen en el proceso.

1. ¿Qué es la comunicación ATC?

La comunicación entre piloto y torre de control se conoce como comunicación ATC (Air Traffic Control). Su propósito es proporcionar instrucciones, autorizaciones, información y coordinación a los pilotos desde el momento en que inician la puesta en marcha del avión hasta que aterrizan y completan la operación en tierra.

Existen tres servicios principales que forman parte del ATC:

  • Control de aeródromo (Torre de control)
  • Control de aproximación
  • Control de área (también conocido como centro de control en ruta)

Cada uno se encarga de una fase específica del vuelo y utiliza frecuencias de radio asignadas para cada región o aeropuerto.

2. Frecuencias y equipos de comunicación

Los aviones están equipados con radios VHF (Very High Frequency) que operan normalmente entre 118.000 MHz y 136.975 MHz, el rango asignado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Estas radios permiten una comunicación directa y clara con la torre de control y otros servicios ATS.

Además, los controladores disponen de equipos con acceso a varias frecuencias para coordinar con diferentes aeronaves simultáneamente. En áreas oceánicas o remotas, donde la cobertura VHF no es posible, se utiliza HF (High Frequency) o tecnologías satelitales como el SATCOM.

3. ¿Cómo se estructura una transmisión piloto-controlador?

La comunicación aeronáutica está fuertemente estandarizada para evitar ambigüedades. Se utiliza el lenguaje aeronáutico ICAO, basado en el alfabeto fonético internacional, números en inglés y frasesología específica.

Un ejemplo básico de comunicación sería:

Piloto: “Madrid Torre, Iberia 245 listo para rodaje, pista 32L.”
Torre: “Iberia 245, autorizado a rodar a punto de espera pista 32L vía Alfa.”

Este lenguaje busca ser claro, conciso y redundante en seguridad. Algunas frases clave incluyen:

  • Cleared for takeoff: Autorizado para despegar
  • Hold short: Deténgase antes de ingresar a la pista
  • Line up and wait: Ingrese a pista y espere instrucciones
  • Descend and maintain: Descienda y mantenga altitud
  • Contact approach: Contacte al control de aproximación

comunicacion-con-torre-de-control

4. Tecnología complementaria: CPDLC y ADS-C

En entornos de alto tráfico o de largo alcance, como vuelos transoceánicos, la comunicación por voz se ve complementada o sustituida por sistemas digitales:

  • CPDLC (Controller–Pilot Data Link Communications): Comunicación mediante mensajes de texto entre el piloto y el controlador. Reduce la carga en las frecuencias de voz y es útil cuando no hay cobertura VHF.
  • ADS-C (Automatic Dependent Surveillance-Contract): Permite el envío automático de información sobre posición, velocidad y altitud del avión a los centros de control, mejorando la vigilancia en zonas sin radar.

Estas tecnologías no sustituyen completamente la comunicación por voz, pero aportan eficiencia, redundancia y precisión, claves para una aviación moderna y sustentable.

5. Gestión del tráfico aéreo: una operación coreografiada

Desde el momento en que el piloto solicita permiso para rodar, cada paso del proceso está coordinado por diferentes dependencias de control. La torre de control se encarga de las operaciones en tierra y el despegue; una vez el avión está en el aire, el control de aproximación y posteriormente el control en ruta toman el relevo, guiando a la aeronave hasta su destino.

Durante el descenso, la secuencia se invierte: el centro de control transfiere la aeronave al control de aproximación del aeropuerto destino, y este a la torre de control que autoriza el aterrizaje y guía hasta la puerta de embarque.

La sincronización entre todas estas entidades es posible gracias a la comunicación continua, basada en procedimientos internacionales normalizados, regulaciones de la OACI y el uso de sistemas interconectados.

6. Futuro de la comunicación aeronáutica

Con el avance de la digitalización y la automatización, se prevé una integración aún mayor de sistemas como el CPDLC, así como una creciente participación de inteligencia artificial para gestión del tráfico aéreo, especialmente en aeropuertos con gran volumen de vuelos.

La comunicación por voz seguirá siendo esencial, pero cada vez más apoyada en tecnologías que permitan optimizar la información, prever conflictos y reducir la huella ambiental de las operaciones.

También se están probando protocolos que integran la aviación tripulada con drones (UAS), lo que requerirá un rediseño de los canales de comunicación y nuevas normativas que permitan la convivencia segura de ambos sistemas.

En conclusión, comprender cómo se produce esta comunicación es esencial para quienes desean adentrarse en el mundo de la aviación, ya sea como futuros profesionales o como apasionados del sector. Es un recordatorio de que, incluso en una industria dominada por máquinas sofisticadas, la claridad y precisión del lenguaje humano siguen siendo insustituibles.

Si te interesa seguir explorando el fascinante universo aeronáutico, no te pierdas este artículo de nuestro blog: Helicópteros con mayor capacidad del mundo”.
Descubre cómo estas impresionantes aeronaves destacan en carga útil, transporte y autonomía, y cuál es su papel estratégico en entornos extremos, operaciones de rescate, logística militar y misiones humanitarias. ¡Una lectura imprescindible para los amantes de la aviación!

Centro de Instrucción Técnica de Helicópteros, s.l.

Avd Orovilla, 10
28041 – Madrid
Tlf. (+34) 91 508 63 26
www.cithe.es

Más de 1500 alumnos han recibido formación en CITHE

Empieza a formar parte de
esta apasionante profesión.

Enlaces de interés:

fp aeronáutica

Transformación Sostenible: Instalación Fotovoltaica en Centro de Instrucción Técnica de Helicópteros SL, Madrid

CTHE, ubicado en la avenida de Orovilla 10 en Madrid, ha realizado sobre la cubierta de su edificio una Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo, realizando una inversión de 39.990.-€.

Los objetivos principales de la instalación han sido por un lado la producción de energías renovables, en este caso la eléctrica a partir de la energía solar cuya generación está exenta de emisiones de gases contaminantes para así contribuir en la protección de nuestro planeta frente al cambio climático y por otro lado la
obtención de beneficios económicos a largo plazo.

En el breve tiempo que lleva en funcionamiento la instalación hemos obtenido ya unos resultados más que positivos tanto de generación de energía limpia como en los resultados económicos previstos y todo ello gracias a la financiación obtenida de los fondos económicos de la Unión Europea que han supuesto casi el
30% de la inversión total en el marco de los fondos Next Generation de la UE, de 12.752,74 €.